Amor y SexoAnimalesArte y CineCienciaCostumbres y CreenciasCriminologíaDeporteEconomíaGastronomíaHistoriaLenguajeLeyesLiteraturaModa y TendenciasNaturalezaPsicologíaReligiónSaludSociologíaTecnologíaUniversoViajar

¿Qué es la atelofobia?

Psicología
Tiempo de lectura: 3 min
Qué es la atelofobia

La atelofobia es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por el miedo irracional e intenso a no ser lo suficientemente bueno o competente en algún ámbito de la vida. Las personas que padecen atelofobia experimentan una gran preocupación por el fracaso y la posibilidad de no cumplir con las expectativas propias y ajenas. Este miedo puede ser tan debilitante que puede afectar su vida diaria y llevar a la evitación de situaciones que pueden conducir al fracaso, lo que a su vez puede impedirles el crecimiento personal y profesional.

El término «atelofobia» proviene del griego «atelos», que significa «imperfecto» o «incompleto», y «fobia», que se refiere al miedo irracional y excesivo a una situación o cosa en particular. Aunque la atelofobia no es un trastorno mental oficialmente reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), se considera una variante de la fobia social.

Las personas que padecen atelofobia suelen tener una autoestima baja y una percepción distorsionada de sí mismos, lo que los lleva a sentir que nunca son lo suficientemente buenos y a tener una tendencia a compararse con los demás constantemente. Esto puede llevar a la procrastinación y la evitación de situaciones en las que se sienten inseguros o tienen miedo de fracasar.

La atelofobia puede manifestarse de diferentes maneras, dependiendo del individuo y de la situación específica. Algunas personas pueden sentirse abrumadas por la idea de tener que tomar decisiones importantes, como elegir una carrera o decidir si aceptar o no un trabajo. Otras pueden tener miedo de hablar en público, ya que sienten que su desempeño no será lo suficientemente bueno como para satisfacer a su audiencia. También pueden experimentar ansiedad antes de hacer algo nuevo, como empezar un nuevo trabajo o una nueva relación.

Las causas de la atelofobia son complejas y pueden incluir una combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales. La genética, el ambiente familiar y las experiencias traumáticas pueden contribuir al desarrollo de la atelofobia. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos más efectivos para la atelofobia, ya que ayuda a los individuos a identificar y cambiar los pensamientos negativos que los llevan a sentir miedo y ansiedad.

En la terapia cognitivo-conductual, los pacientes aprenden técnicas para cambiar su manera de pensar sobre sí mismos y su capacidad para tener éxito en diferentes situaciones. Los terapeutas también pueden ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades de afrontamiento y a establecer metas realistas y alcanzables. Además, los medicamentos ansiolíticos pueden ser útiles para reducir la ansiedad en el corto plazo, aunque no se recomienda el uso a largo plazo debido a los posibles efectos secundarios y la posibilidad de adicción.

Le puede interesar